Master YongHua

"Puede que usted tenga un montón de dinero, puede que tenga mucho poder, pero su mente ... probablamente no conozca la felicidad. Siempre está preocupado. Sólo la meditación puede ayudar a proporcionarle la libertad, ... es su mente lo que lo aprisiona, ... lo que lo aprisiona en su mundo. Y sólo a través de la meditación puede usted liberarse a sí mismo. Y cuando libera su mente....¿sabe lo que sucede? Su cuerpo se libera también de un muchas enfermedades."

oooo

....

oooo

....

oooo

....

-->

Etiquetas

Mahayana (1)

lunes, 1 de junio de 2015

Cómo evaluar a los demás

Por lo general, hay una gran brecha entre las palabras y las acciones de las personas.

Por ello, los antiguos solían emplear estas pruebas para evaluar a las personas:

Enviarles lejos para probar su lealtad.

Mantenerles cerca para ver su respeto.

Darles muchas tareas para probar sus talentos.

Interrogarles cuando están bajo presión para medir su inteligencia.

Darles plazos cortos para calibrar su puntualidad.

Permitirles guardar dinero para evaluar su honestidad.

Advertirles de los peligros para evaluar su constancia.

Emborracharles para observar sus modales.

Causarles aflicción para probar su compostura.

* * * * *

Confíen en los hechos de las personas, no en las palabras.


miércoles, 1 de abril de 2015

Las tres Bs de la cultivación

El Mahayana (Budismo del Gran Vehículo) es principalmente la perfección de los tres estudios sin emanaciones (es decir que carecen de emanaciones o fugas) que son los preceptos, el samadhi y la sabiduría que no fluyen. La mayoría de nosotros nos quedamos cortos y, sin embargo, no tenemos idea de por qué.

     Preceptos

     Los preceptos son las reglas budistas de moralidad. Describen claramente el bien y el mal.

     Estos conceptos son absolutos y no están sujetos a interpretación individual o cultural. Por ejemplo, a los budistas se les enseña a abstenerse de matar seres vivos porque matar inflige daño a otros y crea consecuencias de muerte que tendremos que soportar en el futuro. Sólo porque digamos que si uno vive en una sociedad caníbal donde matar es algo usual, la aprobación social de quitarle la vida a otra persona no lo exime a uno de sufrir las retribuciones del karma de matar.

     Si alguien tiene alguna duda sobre este aspecto de la universalidad de causa y efecto, solo eche un vistazo a la evidencia científica.

     Cualquiera que haya estudiado Física conocerá la ley de “acción = reacción”. Ése es precisamente un modelo en miniatura de la ley de causa y efecto. Cualquiera que sea el "karma" (acción) que generamos, hay una consecuencia correspondiente que es inevitable. Haz el mal y el mal te será hecho. Del mismo modo, haz el bien y el bien te será correspondido.

     No se equivoquen al respecto, definitivamente hay una consecuencia correspondiente a todos nuestros karmas. A veces, estas consecuencias se ven (o se pueden medir) de inmediato, como en el modelo físico de acción=reacción. Muy a menudo, hay un lapso de tiempo significativo que incluso puede abarcar muchas vidas antes de que haya una remuneración. En algunos casos, se podría decir que “la venganza se sirve mejor cuando está fría”.

     Muchos budistas suscriben este concepto de causa y efecto. Es por eso que Buda decretó preceptos o reglas de moralidad para ayudarnos a evitar cometer errores de causa y efecto.

     Por ejemplo, el laicado budista tiene el precepto de “no robar”. Es decir, se supone que no debemos tomar algo que pertenece a otro sin su permiso. Digamos que está en una acera de París y sabiamente presta atención a dónde pisa. De repente, ve un billete de mil francos en el suelo. Una mirada discreta alrededor del área indica que no hay nadie alrededor. ¿Qué debe hacer? La sabiduría común es que, dado que el área está desierta, es mejor que lo recoja porque, si no lo hace, alguien más seguramente lo hará. No hay nada de malo en tomarlo, ¿verdad? No así para los budistas, se consideraría robar porque ese dinero debe tener un dueño que muy probablemente se opondría a que lo recogiéramos para nuestro uso personal.

     En general, estos preceptos describen claramente estas reglas de conducta aparentemente razonables que pueden ayudarnos a evitar futuras consecuencias desagradables. Y, sin embargo, aunque intuitivamente estamos de acuerdo con estos límites de propiedad, a menudo nos cuesta vivir de acuerdo con ellos. ¿No concluyó recientemente la investigación científica que en la oscuridad (¡no se puede ver!), es más probable que las personas roben?

     Parecería que todos estamos de acuerdo en las altas esferas morales, pero fracasamos sistemáticamente cuando nos enfrentamos a tales pruebas.

     ¿Cómo así? Es porque carecemos de bendiciones ("buenas").
    

     Samadhi

     Samadhi en sánscrito significa concentración.

     La concentración adecuada es crucial para lograr las tareas más importantes. Por ejemplo, el golfista profesional que tiene un poder de concentración mejor puede concentrarse en la tarea que tiene entre manos en lugar de distraerse con el entorno (viento, calor, ruido,…) y especialmente con su propio pensamiento falso (pensar en la presión de realizar, o cómo celebrar si es victorioso, etc.). Tales personas pueden rendir cuando deben. Tal vez por eso el deporte profesional se está volcando cada vez más en los aspectos mentales o psicológicos del rendimiento.

     Los budistas tienen métodos sistemáticos para desarrollar el poder de concentración.

     El más famoso es la práctica de la meditación.

     Durante los últimos cinco años de enseñar Chan (meditación Mahayana; no Zen, Vipasana o similar), nuestros estudiantes progresaron muy rápidamente en su práctica. Muchos de ellos alcanzaron niveles bastante impresionantes, como los samadhis de la Esfera sin Forma y superiores. Muchos más, simplemente nunca pudieron seguirnos el ritmo, incluso cuando estaban muy motivados por sus importantes mejoras de salud y dicha. Muchos más incluso simplemente no aceptan la práctica de la meditación a pesar de que ven los maravillosos resultados de los otros estudiantes.

     ¿Cómo así? No hay suficientes bendiciones plantadas en Mahayana.

     Por el contrario, hay quienes son tan bendecidos que alcanzaron niveles muy altos de samadhi incluso después de un corto período de práctica.

     ¿Cómo así? ¡Muchas bendiciones!


     Sabiduría

     Sabiduría denota Prajna Sabiduría o sabiduría trascendental.

     La sabiduría trascendental es el tipo de sabiduría que nos libera de nuestros apegos mundanos.

     Viene en tres sabores distintos:

     En pocas palabras, para descubrir nuestra sabiduría inherente, se requieren incluso muchas más bendiciones que los dos estudios anteriores. Por ejemplo, antes de que podamos descubrir nuestro intelecto superior, ¡debemos tener suficientes bendiciones para inscribirnos en una de esas instituciones educativas de primer nivel!
         

  1. La sabiduría del vacío, ver las cosas como realmente son: en última instancia, vacías. Brevemente, todas las cosas percibidas eventualmente regresan al vacío si uno espera lo suficiente. No creo que pueda dar un contraejemplo de UNA cosa que nunca se desintegre.

  2. La sabiduría de lo mundano, ver las cosas como realmente son: temporalmente importantes. Aunque las cosas eventualmente se desintegrarán, son temporalmente reales para los seres vivos. No insistir en que están finalmente vacíos no nos sirve por ahora. Los sabios, por lo tanto, no niegan la importancia temporal (para los seres vivos imprudentes) de todas las cosas. Estas personas sabias parecen estar apegadas a cosas temporales, pero en realidad no están a fondo con ellas. Por ejemplo, trabajan duro para ganarse la vida para alimentar a su familia, pero no dudarían en dejarlo todo por el bien de los demás.
    El Buda Shakyamuni fue una vez un príncipe heredero con una esposa devota y dos hijos. Cayó en desgracia con su padre, quien decidió desterrarlo (sólo, no al resto de su familia). Su esposa optó por seguirlo, sentada en un carro con todas sus pertenencias y sus dos hijos. El Buda Shakyamuni finalmente regaló su posesión más preciada: sus dos hijos y luego su devota esposa.

  3. La sabiduría del Camino Medio: ni apegarse al vacío ni a lo mundano. A diferencia de las otras dos sabidurías, no hay apegos a ninguno de los dos tipos de sabiduría. Esta es la sabiduría última del Buda.



En resumen, el practicante budista exitoso requiere una enorme cantidad de bendiciones para lograrlo.

¿Quiere guardar los preceptos? Plante muchas bendiciones.

¿Quiere tener poder de samadhi? Plante aún más bendiciones.

¿Quieres tener sabiduría? Ciertamente lo obtendrá a través del cultivo de bendiciones sin emanaciones.

Uno debe comenzar con plantar bendiciones: es por eso que enseñamos a nuestros seguidores a practicar el dar desde el principio. Una vez que entendemos, nunca dejamos de dar. Así es como se logra a largo plazo.

 

domingo, 1 de marzo de 2015

Zeng Zi y la humildad

 

domingo, 1 de febrero de 2015

Mejorar uno mismo

¿Cómo se practica la superación personal tal como la propugna Confucio?

Al ver a otros hacer lo correco, uno se esfuerza por emularlo; al ver los errores de los demás, uno se examina a sí mismo para corregir los propios errores.
Esforzarse por preservar la bondad de uno; trabajar duro para deshacerse de los defectos de uno.

Mirar a los que nos critican como maestros, a los que nos alaban con razón como nuestros amigos, a los que nos adulan como a nuestros enemigos.

Se necesita hacer, no sólo saber. Uno debe meditar todos los días, hacer que la luz brille en su interior y trabajar duro para corregir los errores.

 

jueves, 1 de enero de 2015

Salir vestido de blanco, volver a casa de negro

 Un hombre decidió salir a dar un paseo para disfrutar del buen tiempo. Cuando salió de su casa, vestía ropa blanca. A la mitad de su paseo, llovió y estaba empapado. Un pariente suyo, cuya casa estaba cerca, le prestó ropa oscura para ponerse.


Al regresar a su casa, su perro se abalanzó sobre él  y trató de morderlo. Se enfadó, agarró un palo queriendo golpear al perro. Su hermano salió de la casa y lo detuvo, diciendo: “No debes preocuparte por el perro. Su comportamiento es razonable. Si Ves a alguien irse todo blanco y cuando regresa va todo de negro, ¡no podrías evitar sospechar también!

* * * * *

Tal es la naturaleza del conocimiento: cuanto más sabemos, más nos apegamos al conocimiento.

Por lo tanto, aquellos que realmente entienden evitarán los debates y afirmar su rectitud.

lunes, 1 de diciembre de 2014

Las cinco virtudes según Confucio

 

Principios: En todo momento, estar de acuerdo con las normas y reglamentos de la naturaleza y las leyes del país. La resolución de uno es inquebrantable, la naturaleza de uno no cambia y la mente de uno no se desanima. Los antiguos valoraban la lealtad y menospreciaban a quienes sacrificaban los principios por la supervivencia, y mucho menos por pequeñas ganancias. Los budistas que entienden estos principios tienden a ser agradecidos y se esfuerzan por corresponder la bondad de los demás.

Etiqueta: Comprende todo lo que aclara las normas y reglamentos, creando así respeto y consideración, manteniendo el orden y de acuerdo con los principios verdaderos y sempiternos. No se debe entablar amistad, acercarse o frecuentar a aquellos que carecen de etiqueta para no arrepentirse de tales relaciones en el futuro. En el budismo, el principio es equivalente a la Vinaya, la enseñanza de los preceptos morales y las reglas de conducta. Aquellos que entienden la Vinaya siempre serán humildes y respetuosos con los demás.

Conocimiento: No hay nada que uno no entienda así como no hay nada que el agua no pueda penetrar. Por lo tanto, uno necesita estudiar vigorosamente e investigar lo suficiente. Tanto los jóvenes como los mayores deben aprender continuamente para desarrollar su verdadera sabiduría. Los practicantes budistas enfatizan tanto el estudio como la práctica para desarrollar su sabiduría inherente. En última instancia, cuando se conviertan en un Buda, realizarán la Sabiduría Universal del Buda, que les permitirá comprender todos los fenómenos en los mundos a lo largo del tiempo.

Confiabilidad: Esto significa ser inquebrantable, tal como el ciclo de la tierra de las cuatro estaciones que genera el nacimiento natural y la destrucción de todas las plantas y árboles. Uno debe mantener su palabra o de lo contrario tendrá dificultades para mantener socios comerciales y clientes o mantener a sus seres queridos o amigos. Este es verdaderamente el espíritu del precepto budista de no mentir. Aquellos que mienten no pueden tener éxito en la cultivación budista.

En resumen, las Cinco Virtudes simbolizan las cualidades atemporales del Hombre Superior Confuciano, el hombre ideal que todos admiramos y veneramos. Están contenidos en el ideal Mahayana del Bodhisattva.


domingo, 2 de noviembre de 2014

La manera apropiada de vivir

Yan Hui, el discípulo más sabio de Confucio preguntó: “Quiero ser pobre pero como si fuera rico, humilde pero como si tuviera una alta posición, carente de fuerza física pero como si pudiera inspirar respeto y complacerme toda mi vida. sin ningún miedo. ¿Es eso razonable?

Confucio respondió: “Para ser pobre y, sin embargo, sentirse rico, uno debe estar contento con su suerte y no codiciar nada. Para ser humilde y, sin embargo, sentirse noble, uno debe ser dócil y respetuoso. Para carecer de fuerza física y, sin embargo, sentirse respetado, hay que ser cauteloso, respetuoso y evitar cometer errores. Para complacerse toda la vida sin ningún temor, uno debe elegir cuidadosamente sus palabras antes de hablar”.

* * * * *

En otras palabras, los que saben vivir:

Son muy ricos porque están libres del deseo.

Tienen clase porque conocen la etiqueta y la humildad.

Son fuertes porque son precavidos, respetuosos y no cometen errores.

Disfrutan durante toda su vida porque eligen sus palabras con cuidado.